EL TÚNEL SUBFLUVIAL COMO NUNCA LO VISTE

Se trata de una verdadera hazaña de la ingeniería. No existe una obra similar en Latinoamérica. Une a Santa Fe con Entre Ríos pero, en realidad, le cambió la vida a todas las provincias del noroeste argentino.

Símbolo del triunfo del federalismo, el Túnel Subfluvial se convirtió en un enlace clave para el desarrollo productivo y económico de toda la región. Los secretos para que aún siga vigente después de 55 años y los lugares que nunca habías visto.

Item 1 of 5

Ingreso al Túnel Subfluvial. Lado Santa Fe.

Ingreso al Túnel Subfluvial. Lado Santa Fe.

Cabina de peaje lado Santa Fe.

Cabina de peaje lado Santa Fe.

Peaje lado Santa Fe.

Peaje lado Santa Fe.

Sala de Comando. Anexo lado Paraná.

Sala de Comando. Anexo lado Paraná.

Limpieza del ingreso al Túnel Súbfluvial. Lado Santa Fe.

Limpieza del ingreso al Túnel Súbfluvial. Lado Santa Fe.

El Túnel Subfluvial "Raúl Uranga - Carlos Sylvestre Begnis" se inauguró el 13 de diciembre de 1969, tan solo cuatro meses después del día en que el hombre llegó a la Luna.

Más de 145 millones de vehículos atravesaron desde entonces la estructura compuesta por 37 tubos de hormigón de 10 metros de diámetro cada uno.

Pero detrás de esos cientos de miles de azulejos verdes que recubren el interior, hay una infraestructura especialmente diseñada para que ese gigante sumergido funcione durante muchos años más.

“Trabajamos de manera constante para tener el túnel siempre actualizado. Todo el mantenimiento que se le pueda hacer, por supuesto que va a alargar mucho su vida útil”
Eduardo López Segura, representante del Gobierno de Entre Ríos

Hay dos torres bien notorias en ambos extremos que cumplen una función elemental: ventilar el interior del Túnel Subfluvial.

Es por ellas que el techo del corredor vial tiene un diseño particular. A través de las rejillas que están distribuidas a lo largo del cielorraso, se extrae el aire viciado que generan los vehículos y es expulsado por la torre que tiene forma de televisor.

"Las rejillas están reguladas por la UTN. A medida que el conductor ingresa y se aleja de las cabeceras, las aperturas son cada vez más amplias"
Diego Sierra, jefe del Dpto. de Electrotécnia

Interior del Túnel Subfluvial.

Interior del Túnel Subfluvial.

Torres del sistema de ventilación. Lado Paraná.

Torres del sistema de ventilación. Lado Paraná.

Cielorraso del Túnel Súbfluvial

Cielorraso del Túnel Súbfluvial

El aire limpio ingresa por la construcción más alta, se dirige hasta el fondo del túnel y se distribuye dentro del corredor a través de las zonas laterales.

En este sitio, que se conoce como la cuna del Túnel Subfluvial, también se encuentra el sistema de bombeo, que extrae el agua de filtraciones y las envía fuera del corredor.

Sumado al mantenimiento predictivo que se realiza sobre las juntas, constituyen dos procedimientos imprescindibles para extender la vida útil de la icónica obra.

“Lo peor para el hormigón es la humedad. El sellado de juntas permanente es una prioridad para evitar filtraciones. Las bombas de extracción de agua también tienen que andar bien. Son cosas claves"
Augusto Cortés, exdirector del Área Técnica

Cuna del Túnel Subfluvial

Cuna del Túnel Subfluvial

Item 1 of 4

Sala de Máquinas. Lado Paraná.

Sala de Máquinas. Lado Paraná.

Junta tubos 36 y 37. Cuna del Túnel Subfluvial.

Junta tubos 36 y 37. Cuna del Túnel Subfluvial.

Canal de cables. Lado Paraná.

Canal de cables. Lado Paraná.

Caudalímetro ubicado en la cuna del Túnel Subfluvial.

Caudalímetro ubicado en la cuna del Túnel Subfluvial.

Lo que sucede en el interior del Túnel Subfluvial y su entorno está monitoreado todos los días del año durante las 24 horas.

En la Sala de Comando hay una persona de guardia que está controlando de manera permanente todos los mecanismos, como ser ventilación, indicadores de monóxido de carbono, energía eléctrica, bombas de agua lluvia y potable, entre otras cosas.

Sala de Comando.

Sala de Comando.

Ese sitio, ubicado del lado Paraná, también se encarga de supervisar las imágenes que llegan a través de las 30 cámaras que conforman el circuito cerrado de televisión y permiten observar la circulación vehicular dentro del corredor, rampas de accesos y peajes en ambas cabeceras. Son los ojos del Túnel Subfluvial.

Sala de Comando.

Sala de Comando.

“El tránsito del túnel se habilitó con cámaras. Al principio eran 14 dentro del corredor, en blanco y negro y una tecnología más básica. Hoy tenemos una cámara cada 100 metros, lo que nos ayuda a tener un control más estricto de lo que sucede”
Cristian Bracamonte, jefe de turno de Sala de Comando

A principios de 1970, un camión y un rastrojero protagonizaron el primer accidente importante dentro del Túnel Subfluvial.

Aunque no se registraron víctimas fatales, la situación fue tan grave que se requirió la colaboración del Ejército para liberar tan solo una de las manos de la calzada después de dos horas.

Ingreso al Túnel Subfluvial. Lado Paraná.

Ingreso al Túnel Subfluvial. Lado Paraná.

Medio siglo después, la realidad es totalmente diferente. Con un paso promedio de cuatro millones de vehículos por año, el túnel cuenta con un protocolo dinámico y flexible que se adapta para actuar ante distintos tipos de accidentes o emergencias que pueden ocurrir de manera inmediata.

Ingreso al Peaje. Lado Paraná.

Ingreso al Peaje. Lado Paraná.

“Hay auxilios de diferentes portes para ayudar desde una moto hasta un camión. También tenemos montado un sistema de extinción de incendios de ataque rápido y hasta tenemos una dotación del cuerpo de Bomberos de la Policía de Santa Fe que puede estar con autobombas dentro del túnel en cuestión de minutos. Todo depende de la contingencia que se presente”
Sebastián Romero, subdirector de Tránsito

La historia de un gigante sumergido

Cuenta la historia que el gobernador de Entre Ríos, Raúl Uranga, y el de Santa Fe, Carlos Sylvestre Begnis, acordaron llevar adelante la construcción de un túnel que uniera ambas capitales provinciales durante un almuerzo en la ciudad de Paraná a fines de 1959.

Tan solo seis meses después, el 15 de junio de 1960, estamparon la firma de este histórico acuerdo que implicaba llevar adelante la obra con recursos propios, con independencia de la autorización y el apoyo del Estado Nacional. 

Firma. Raúl Uranga y Carlos Sylvestre Begnis rubricaron en Santa Fe el tratado interprovincial que dispuso construir el Túnel Subfluvial.

Firma. Raúl Uranga y Carlos Sylvestre Begnis rubricaron en Santa Fe el tratado interprovincial que dispuso construir el Túnel Subfluvial.

"La Constitución Nacional dice que los ríos son de Nación. Para hacer un puente sobre el río Paraná tenía que intervenir la Nación, pero no lo quería hacer. En tanto, el lecho del río les pertenece a las provincias, razón por la cual Uranga y Sylvestre Begnis se decidieron por un túnel"
Lisandro Villar, representante del Gobierno de Santa Fe

Las tareas comenzaron el 3 de febrero de 1962, luego de que el entonces presidente Arturo Frondizi colocara la piedra fundacional en la costa santafesina.

Pero no fue el único mandatario nacional que visitó la obra. En diciembre de 1965, el Dr. Arturo Illia estuvo supervisando los avances de la colosal construcción tras las gestiones de los gobernadores Carlos Contín y Aldo Tessio para lograr financiamiento.

Fueron ellos, junto a los diputados nacionales Salvador Damiani (Santa Fe) y Eduardo Rodríguez Vagaría (Entre Ríos), quienes le dieron continuidad a la política de Estado de impulsar este gran proyecto.

12 de diciembre de 1965. El presidente Arturo Illia recorrió las obras del Túnel Subfluvial.

12 de diciembre de 1965. El presidente Arturo Illia recorrió las obras del Túnel Subfluvial.

“El 70% de la obra se realizó entre el 3 de junio de 1964 y el 28 de junio de 1966. Yo tuve la suerte de conocer a esos hombres que les tocó gobernar en ese momento. Ellos se pusieron al hombro la obra y la sacaron adelante”.
Lisandro Villar, representante del Gobierno de Santa Fe

La obra llevó siete años, costó 60 millones de dólares y se realizó con los materiales y sistemas más avanzados de la época a pesar de que aún no existían las computadoras.

Desde Holanda llegó una “isla flotante” diseñada a medida para colocar los tubos en el fondo del río y hasta se utilizó por primera vez en el país una guía de rayo láser para alinear la obra.

“Vinieron con un proyecto muy firme de lo que querían hacer. Tenían una visión muy acertada.  Tenemos un bosquejo de la planificación que data de 1961 y es muy similar, incluso estructuralmente, a lo que se terminó en 1969. No hubo modificaciones a gran escala del proyecto original”
Norma Benzaquín, División Mesa de Entrada y Archivo

Imagen de la “isla flotante” llegada desde Holanda, utilizada para colocar los tubos del túnel.

Imagen de la “isla flotante” llegada desde Holanda, utilizada para colocar los tubos del túnel.

Fueron más de 3.000 las personas que trabajaron en distintas áreas durante la obra del Túnel Subfluvial.

Y la construcción de ese corredor, que se extiende por casi tres kilómetros, dejó cientos de historias y anécdotas.

“Iba en moto a trabajar. Hacía tanto frío en invierno que, cuando volvía a mi casa, ponía las manos y las piernas en el horno de la cocina. No había ropa térmica. Me ponía diarios adentro de la campera. Fue muy duro”
Héctor Micheloud, extrabajador de la obra

“Estuvimos tres días sin salir del obrador elaborando piezas para sacar el tubo uno. Por una mala maniobra se cortó el cable manila del remolcador. Por suerte tocó el extremo de un islote, sino no sé qué hubiera pasado”
Luis Sotes, extrabajador de la obra

Toda la historia del Túnel Subfluvial se puede conocer a través del Centro de Interpretación que está ubicado en Paraná.

Se trata de un lugar abierto al público interesado en conocer en detalle como se realizaron las obras. Además, hay objetos en exposición que fueron utilizados durante la construcción y son un fiel reflejo de la época.

Centro de Interpretación del Túnel Subfluvial.

Centro de Interpretación del Túnel Subfluvial.

Item 1 of 4

Centro de Interpretación del Túnel Subfluvial.

Centro de Interpretación del Túnel Subfluvial.

Centro de Interpretación del Túnel Subfluvial.

Centro de Interpretación del Túnel Subfluvial.

Centro de Interpretación del Túnel Subfluvial.

Centro de Interpretación del Túnel Subfluvial.

Centro de Interpretación del Túnel Subfluvial.

Centro de Interpretación del Túnel Subfluvial.

EL PADRE DE LA OBRA

Una figura clave para que el Túnel Subfluvial sea una realidad fue el ingeniero civil Alejandro Lorenzo Vega, quien en su vida brindó varias entrevistas a Luis Mino en Para Conocernos y que hoy son parte de la historia..

"Los alemanes elaboraron el proyecto y trajeron los planos, pero no se hacía nada en la obra si no pasaba por las manos de dos ingenieros argentinos. Por un lado, Juan Seba y, por otro, Alejandro Vega, a quien consideramos como el padre de la obra"
Luis Sotes, extrabajador de la obra

Oriundo de Córdoba e hincha de Talleres, Vega fue jefe técnico de la construcción del túnel y llegó a ser director general del organismo interprovincial.

Un hombre muy respetado por todos, también estuvo al frente de las gestiones para la colocación de las mantas geotextiles durante la década de '90.

Los tubos que conforman el Túnel Subfluvial están unidos entre sí debajo de tres metros de arena. No están en contacto con el agua.

La gran creciente de 1982 transformó las dunas que están debajo del río Paraná, despejó algunos bancos de arena y el agua tocó uno de los tubos.

"El tubo 19 quedó sin protección durante un par de horas. Fue un momento crítico"
Augusto Cortés, exdirector del Área Técnica del Túnel Subfluvial

Si bien a fines de la década de 1980 se iniciaron negociaciones para hacer la protección de la cubierta, nunca llegaron a realizarse y, una nueva creciente en 1992, puso de relieve la necesidad de llevar adelante esas obras, que se concretaron en dos etapas.

Proceso de colocación de la manta geotextil sobre el Túnel Subfluvial.

Proceso de colocación de la manta geotextil sobre el Túnel Subfluvial.

El compromiso del ingeniero Vega fue absoluto. No solo solicitó estudios técnicos para interiorizarse más en la situación, sino que también viajó hasta Alemania para determinar qué tipo de cubierta era la más adecuada para los tubos.

Proceso de colocación de la manta geotextil sobre el Túnel Subfluvial.

Proceso de colocación de la manta geotextil sobre el Túnel Subfluvial.

Se compraron dos mallas geotextiles: una de 600 x 100 metros y la otra de 300 x 100 metros. Ambas están adosadas con cemento al lecho, contienen la arena y la protegen de la corriente.

"En la actualidad, el 75% del túnel que está bajo el agua está cubierto. Eso hace que esté seguro para siempre".
Augusto Cortés, ex director del Área Técnica del Túnel Subfluvial

El ingeniero civil Alejandro Lorenzo Vega no solo estuvo a cargo del Túnel, sino que varios años depsués fue el encargado de la reconstrucción del Puente Colgante, otro símbolo de la capital provincial. Falleció en 2007 a los 76 años y en homenaje a su enorme responsabilidad e incansable dedicación con el Túnel Subfluvial, la Sala de Comando del Ente lleva su nombre.

El Ing. Alejandro Vega junto al gobernador de Santa Fe Carlos Sylvestre Begnis.

El Ing. Alejandro Vega junto al gobernador de Santa Fe Carlos Sylvestre Begnis.

El presidente Arturo Illia recorrió las obras del Túnel Subfluvial junto al Ing. Alejandro Vega.

El presidente Arturo Illia recorrió las obras del Túnel Subfluvial junto al Ing. Alejandro Vega.

COMPLEJO SOCIAL DEL TÚNEL SUBFLUVIAL

Con el propósito de recuperar y potenciar el perfil turístico del Túnel Subfluvial, desde 2022 funciona el Complejo Social en el predio del antiguo obrador, a pocos metros del dique donde se construían los tubos.

El proyecto consistió en la puesta en valor de los edificios históricos que originalmente sirvieron como oficinas administrativas durante la construcción del túnel y ampliar la propuesta de turismo social en la región.

Está destinado al alojamiento de grupos escolares e instituciones deportivas y sociales, pero también puede ser utilizado por centros y asociaciones de adultos mayores. 

Cuenta con una capacidad de alojamiento de 60 plazas, un salón de usos múltiples para 150 personas y áreas recreativas. La obra se completa con una propuesta de amplios espacios verdes.

Este 13 de diciembre de 2024 se cumplen 55 años de la inauguración de una de las obras de ingeniería más osadas que se hicieron en Latinoamérica durante el siglo XX.

Hoy,  más de medio siglo después, aún se proyecta que el Túnel siga siendo una conexión vial segura entre las ciudades de Santa Fe y Paraná y pueda pasar largamente los 100 años de vida.

Textos, producción y realización: Jésica Oldani     
Realización audiovisual y fotos : Maiquel Torcatt 
Conductor del producto audiovisual: Lucas Payetta
Cámara: Nicolás Ferrero
Archivo: Para Conocernos, de Luis Mino director de AIRE, y Túnel Subfluvial 
Jefatura de Redacción: Hipólito Ruiz  
Gerencia de Contenidos Digitales y Audiencias: Valentina Fassi
Director Periodístico: Luis Mino